Entrevista- Pavel Giroud: Ante todo, hacer cine

Enviado el Viernes, 20 de Octubre del 2006 (18:51:54)
CineNos falta cine. Para que el cine sea reflexivo necesita ante todo ser cine. Nos falta un pensamiento crítico desde la creación. Toda obra de arte ha de ser crítica.  

por Aday del Sol Reyes 

Llega a la pantalla grande La edad de la peseta, una nueva propuesta fílmica a cargo del joven director Pavel Giroud. La cinta, realizada en coproducción con Mediapro de España y Alter Producciones de Venezuela transcurre en La Habana de 1958, donde Alicia (Susana Tejera) y su hijo Samuel (Iván Alberto Carreira Lamothe) regresan a la casa de su abuela, Violeta (Mercedes Sampietro) y se encuentran el rechazo de una huraña señora, con pocos deseos de compartir su privacidad. 

La edad de la peseta no es una película para niños, aunque sea un niño su protagonista. Es la visión de los adultos sobre la infancia y sobre cómo, durante esta etapa, no tenemos en nuestras manos el control de nuestro destino”, ha destacado en varias oportunidades Giroud. 

Independientemente del éxito que pueda tener el filme es evidente que ya tiene varios aspectos a su favor: el rol protagónico de la reconocida artista española Mercedes Sampietro, quien ha recibido importantes premios internacionales y la acertada decisión de dejar en manos de Ulises Hernández (pianista y compositor), la música original del largometraje, el guión al novel Arturo Infante (guionista), la edición a Lester Hamlet y la fotografía a Luis Najmías. 

Pavel Giroud, considerado el más ocupado de los jóvenes cineastas cubanos, tiene entre otros, la primera historia (Flash) de la multipremiada cintaTres veces dos, y en el 2002 el guión Emporio Habana, con el que obtuvo la beca Fundación Carolina (España 2002) para desarrollo de proyectos cinematográficos. 

A propósito del estreno de La edad de la peseta en Cuba nuestro sitio web aprovechó la ocasión para conversar en exclusiva con su director quien, con la sencillez que caracteriza al talento, accedió gustosamente. 

Según el presidente del ICAIC el cine cubano está en un buen momento. ¿Compartes este criterio? 

―Según como lo miremos. Creo que efectivamente, a nivel de pluralidad de ofertas, sí vivimos un momento que se venía pidiendo a gritos. Hay más géneros en la actual propuesta y recuerdo que esa era una de las premisas de la película Tres veces dos, lograr que el cine cubano se desprejuiciara y asumiera posturas sin complejos. 

“Podemos hacer comedias, thrillers, musicales, ciencia ficción, etc y no terminar siendo un subgénero en sí mismo. El ICAIC asumió en un momento la política de autor y en otro se volcó completamente al populismo; salvando obras y autores que no constituyen la regla. De cualquier manera, me parece que sería más sano decir que el mejor momento del cine cubano está por llegar.” 

¿Consideras una tendencia de los jóvenes realizadores cubanos mostrar un cine de reflexión, un poco alejado de lo que el público cubano está acostumbrado a ver? 

―Creo que esa intención de cine reflexivo ha estado siempre presente. A nuestro cine lo ha caracterizado históricamente la sobredosis de buenas ideas y casi todas bastante comprometidas, con más intenciones de mover el pensamiento que el mero entretenimiento, pero muchas de estas buenas ideas no han llegado a feliz resultado. Una buena idea puede tenerla cualquiera, pero un buen guión no puede escribirlo cualquiera; incluso, cualquiera que ya haya escrito un buen guión antes. 

“No solo hay un histórico problema en el parque de guiones, hay otras zonas donde se ve «carencia de cine», donde la cámara es como un artefacto que sirve para poner delante a los actores para que hablen; las locaciones simples ambientes donde estos deben moverse y el sonido se restringe a escuchar sus voces y una musiquita (o musicona) oportuna (o inoportuna). Nos falta cine. Para que el cine sea reflexivo necesita ante todo ser cine. 

“Volviendo a la pregunta, creo que hay mucha pretensión y poca concreción. Hay muchos deseos de renovar sin saber qué hay que renovar. Nos falta un pensamiento crítico desde la creación, motor que ha impulsado grandes movimientos como La nueva ola en Francia, El free cinema en Gran Bretaña, El neorrealismo en Italia o más recientemente el Dogma danés. No se puede rediseñar de la nada y hacia la nada. 

“Si hay algo loable en el cine más joven es que estamos tratando de hacer el cine que quisimos ver cuando éramos únicamente espectadores y es por ello que se ve tanta lanza aguda contra los problemas sociales, económicos y políticos, pero desgraciadamente en un gran por ciento de las obras, la crítica se convierte en criticonería y lo que debe ser una obra cinematográfica se convierte en un simple sketch subidito de tono que pasa de disco duro en disco duro como obra maldita”. 

¿Cuál fue la reacción del público y la crítica especializada en el 31 Festival Internacional de Toronto el pasado septiembre? 

―Será mejor que te lo anexe para que lo tengas de primera mano. Al final de la entrevista te incluyo un resumen de esto, lo que salió desde la crítica y segmentos de un foro del festival donde el propio público se recomienda o no, las cintas que han visto. 

Mercedes Sampietro expresó que la experiencia de trabajar con un novel director fue maravillosa. ¿Qué significó para ti trabajar con una actriz de vasta experiencia en el séptimo arte? 

―Cada actor con los que trabajé me proporcionaron mucha dicha y con cada uno de ellos aprendí mucho. Ya sé que esto se dice a menudo, pero por algo se dice a menudo. Ya que la pregunta se refiere directamente a Mercedes, debo decirte que lo que más me gustó es que al igual que yo, detesta el ensayo de intención, o sea, cuadrábamos bien cada movimiento, pero no la intención. Dejábamos claro los rangos de reacción en conversaciones previas y lo hacíamos luego. Es una actriz que logra mejores resultados en las dos primeras tomas y eso no podía desaprovecharlo. Fue muy disciplinada, como gran actriz que es. Su oficio y experiencia fueron un bastón en los que me apoyé constantemente, además tiene la sonrisa más bella del mundo y eso basta para que yo me sienta a gusto con alguien. 

¿Qué importancia le confieres a la música del filme (Ulises Hernández)? 

―Desde mis primeros trabajos se advierte cuán importante son para mí el sonido y la música como parte de él. El sonido de la música tiene tanto valor como el de una puerta que se cierra, incluso como su ausencia. 

“Ulises es de esos músicos que no crea desde la propia música, su universo es más amplio. El resultado de su trabajo es consecuencia de la relación que tiene con las otras artes. Entiende el valor de la música como parte de la banda sonora y que lo más importante es la secuencia globalmente. Quizás un tema musical que funciona muy bien en una escena, tiene muy poco valor si te sientas a escucharlo en un disco y eso no todo músico es capaz de comprenderlo. 

“También la música en La edad de la peseta se mueve en otras direcciones. Una, el uso de música de archivo, otra, las variaciones de canciones clásicas y la creación de música imitando estilos musicales de determinados contextos de la época. Fue un trabajo divertido.” 

¿La edad de la peseta sigue los ideales del Nuevo Cine Latinoamericano ―de un cine auténtico, popular, crítico y en permanente búsqueda de la identidad nacional? 

La Edad de la peseta sigue mis ideales. Si estos sintonizan o no con los postulados comunes del cine latinoamericano no me he detenido a pensarlo. Necesito tomar distancia, aún la película está fresca en mí. Te puedo decir que es muy sincera, despojada de concesiones y todo lo virtuosa que logré hacerla, lo cual no quiere decir que esté todo lo bien que debiera. Sí es crítica. Toda obra de arte ha de ser crítica y si buscar en el pasado para explicar el presente es explorar en la identidad de la nación, pues véanla cercana a estos ideales. 

¿Qué experiencias le dejó a Pavel Giroud la dirección de su primer largometraje? 

―Negativas, ninguna. Claro que hubo cosas que no me salieron bien, pero eso no lo hace negativo como experiencia. Esos errores no los volveré a cometer. 

Coméntanos cómo surgió Guagua & Co. y quiénes lo conforman… 

―Guagua & Co es una de las tantas productoras paródicas que hay entre los que hemos venido haciendo cine desde los márgenes. Lo componen un grupo de amigos decididos a aportar lo que puede, unos su talento, otros la cámara, algunos un par de luces. Lester Hamlet y yo hemos sido como los gestores y esto comenzó el día que entre los dos juntamos nuestros ahorros para comprar una computadora y hacer películas caseras. 

Lo próximo que tienes en mente es una película titulada Omertá. ¿Pudieras adelantar algo a los espectadores sobre esta nueva propuesta? 

-Más que en mente, está en papel. Omertá es una historia que escribí en apenas quince días, hace ya un par de años. Uno de los tantos proyectos que tenía engavetados y que pensaba dormiría el sueño eterno hasta que decidí inscribirlo en el Festival de La Habana y ganó el premio de guión inédito lo cual me permite realizarlo, pues parte del premio es la disposición de recursos para llevarlo a cabo. Llegó cuando no lo esperaba, pues llevaba unos cuantos años en que mis guiones fracasaban en este evento. Una vez llegué a finalista y lo vi como la gran oportunidad perdida, sin embargo esta vez fui el afortunado. 

“Es una historia que se mueve entre el año 1961 y 1970, aunque casi toda la acción se ubica en un día, donde tres hombres rompen el piso de una elegante mansión mientras una mujer atada es testigo de todo, a la vez que la policía tiene rodeada la casa. Así voy contando cómo cada uno de ellos llega a esa situación extrema, siempre centrándome en Rolo Santos, un hombre de 60 años, renuente a envejecer que trata de revivir sus días de gloria, cuando era guardaespaldas de un célebre gangster radicado en La Habana pre revolucionaria. Los otros dos, son unos jóvenes de maneras bien lejanas a las suyas. 

“Una historia sobre el drama del envejecimiento, salpicada de ironía, elementos de género y con un tratamiento general bien diferente a La edad de la peseta.” 

Un comentario en “Entrevista- Pavel Giroud: Ante todo, hacer cine

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s