Premios para «EL ACOMPAÑANTE» Y «NUEVA FE», los próximos proyectos de la 5ta. Avenida Producciones

CINERGIA impulsa 16 proyectos de Centroamérica y el Caribe
$150 mil en premios

• Propuestas cinematográficas recibirán apoyo en distintas etapas
• Países del Caribe obtuvieron la mitad de los premios.

San José. 14 de octubre. (CINERGIA). CINERGIA, Fondo de fomento al Audiovisual de Centroamérica y el Caribe, celebró su quinto aniversario apoyando 16 propuestas cinematográficas de la región con USD $150 mil. El anuncio se realizó en conferencia de prensa el 14 de octubre en San José, Costa Rica.

El jurado internacional premió cortometrajes de ficción, óperas primas, documentales, cortometrajes de animación y guiones; así como proyectos en desarrollo y en etapa de posproducción.

En desarrollo de guión el Caribe se llevó todos los premios. Fueron seleccionados Nueva fe del cubano Alejandro Brugués, quien recibió USD $3mil; La lucha de Ana de Francisco Abdud de República Dominicana; y Romance cardíaco del puertorriqueño Juan Carlos García, con USD $2 mil cada uno. Según el jurado español y escritor Fernando Marías, el proyecto Nueva fe “presenta un tratamiento que se lee con pasión, como una novela, lo cual es insólito. Sin duda es el germen de una gran película”.

En desarrollo de proyecto el cubano Pavel Giroud se llevó el premio por El acompañante con USD $7 mil; $4.500 entregados por el jurado de CINERGIA y $2.500 de parte del Fondo Cinematográfico del Festival Internacional de Cine de Goteborg. Según el jurado Massimo Martinotti “está claro que no sólo era importante el proyecto, si no saber la capacidad del director de llevarlo a cabo; saber cual es su experiencia, y como pasa del papel a la pantalla, por lo que observar sus proyectos anteriores fue clave”. 
CINERGIA es el único fondo de apoyo al cine de Centroamérica y el Caribe. Es administrado por FUNDACINE y cuenta con el patrocinio de la agencia de cooperación holandesa Hivos, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la red de Centros Culturales de la AECID, la Fundación Ford, la Universidad Veritas y la Corporación de Cine de Puerto Rico; así como el auspicio de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, la Embajada de Brasil y el Centro Cultural de España, ambos en Costa Rica, la Unión Latina, Buena Onda Américas, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, la Universidad San Judas Tadeo y la Fundación TyPA de Argentina.

OMERTA – De San Sebastián a La Habana

El film OMERTA de Pavel Giroud, estrenado en el pasado Festival de San Sebastián en una presentación especial fuera de concurso, se presentará en el próximo festival internacional de cine de La Habana, donde hace dos años, cuando era apenas un proyecto, obtuvo el Premio Coral al Mejor Guión Inédito.

PAVEL GIROUD FOCALIZA EN «OMERTÁ» LAS VIDAS DE QUIENES ESTABAN VINCULADOS A LA MAFIA DE LOS 50 SIN PERTENECER A SU NÚCLEO DE DECISIÓN

©José Luis García/Cinestel.com               08/08/2008 Pavel Giroud conversa con los actores de "Omertá" durante el rodaje

Tras su primera incursión en la dirección en solitario de un largometraje de ficción («La Edad de la Peseta»), con un reparto que incluía a la española Mercedes Sampietro cuando esta presidía la Academia española, Pavel Giroud terminó ya el rodaje de su nueva película, «Omertá», una visión distinta a lo que estamos acostumbrados a ver en cine con respecto al tema de la mafia en el siglo pasado.

– ¿Qué te motivó a escribir un guión sobre una historia situada cuando los gangsteres mafiosos habitaban en La Habana pre-revolucionaria?

«Estaba un poco frustrado con mi anterior proyecto vinculado a «La Mafia» radicada en La Habana. A todos les gustaba, pero todos lo veían muy costoso, sobre todo porque el lujo que envolvía a los personajes era vital en el drama. Obsesionado por la vaselina en el cabello, los sombreros de ala corta de medio lado y los S&W decidí inventarme una historia barata con olor a pólvora.  Me puse a pensar que Mafia y Revolución solo se había tratado de una manera, en como la Revolución jodió a los líderes de la mafia, pero nunca, en como los individuos vinculados a ese mundo, que no eran criminales, recibieron el porrazo de la Revolución Cubana».

– Este guión parece que pasó por un largo proceso, al menos si tenemos en cuenta su fecha de arranque.

«No, fue más el tiempo que estuvo guardado en mi gaveta que el que tomó en hacerse. Si bien es cierto que es un guión de hace casi cinco años.Inmediatamente de terminarlo fue rechazado por el Comité de Proyectos del ICAIC. Luego lo saqué a flote en el concurso de que patrocina TVE en el Festival de La Habana y ganó la posibilidad de hacerse. Comencé a rodarlo en Noviembre de 2007 y ya en Mayo de 2008 estaba listo».

– ¿La colaboración de Televisión Española supone garantías de que la podremos ver en España y, en buena lógica, la posibilidad de estrenarla previamente en los cines de acá?

«Usaste una palabra muy adecuada: «supone». Mi anterior film también tuvo variada participación española en la producción y distribución y apenas estuvo 15 días en una sola sala en Madrid y Barcelona en la misma época que estaba el show de los Goya, premios a los que estuvo nominada y ni siquiera esto se aprovechó para hacérsele una promoción adecuada. Tampoco se ha distribuido en DVD ni se ha transmitido en televisión. Curiosamente, en Estados Unidos -a quienes siempre vemos como los malos- sí se ha proyectado en varias televisoras y se distribuye en Home Video».

– De todos modos resulta interesante que estos coproductores no hayan intervenido para nada en el desarrollo argumental de la historia, ¿no te has sentido más a gusto trabajando de esta manera?

«Hay al menos dos maneras de hacer este trabajo. Una es que me llamen para hacer una película, como fue mi primera experiencia. En este caso, admito que soy un integrado a determinado proyecto puesto en marcha por otros. La otra vía es que con mi proyecto en mano, aparezcan posibles integrantes, entre los cuales están los coproductores. En este caso debe ser gente dispuesta a apostar por mis intereses y aunque soy muy abierto a las sugerencias por parte de cada uno de los componentes, no acepto imposiciones. Sé adaptarme a la naturaleza de cada proyecto».

– ¿Prefieres tener predeterminados los detalles del rodaje o dejas abiertas algunas puertas a sugerencias de los actores o actrices durante la filmación?

«Ambas cosas. Mientras más ajustado esté todo en tu cabeza, tienes más megabytes libres en tu cerebro para procesar sugerencias. Yo escucho siempre, lo que no quiere decir que haga siempre lo que me dicen.
Encerrarse en si mismo es un peligro brutal en esta profesión. Si estás seguro, puedes oír criterios hasta del chofer que no entra al set».

– Tu ex-compañero de «Tres veces dos», Lester Hamlet, participa como actor en «Omertá», lo que significa que continuáis colaborando en otros proyectos.

«Lo que ocurre es que para ese personaje yo hubiera podido contar con cualquier actor y posiblemente me lo hubiera hecho mejor que Lester.
Lo que nadie hubiera hecho mejor que él es editarme mis dos películas. Ahí es donde radica nuestra colaboración. Lester, además de ser un excelente director, con una estética muy bien perfilada, será mi editor mientras quiera».

– ¿Insistirás en tu lucha para que alguna vez podamos ver en el cine «Emporio Habana», esa historia que tienes escrita sobre Meyer Lansky y su relación con otros gangsteres norteamericanos que pululaban libremente por La Habana de los años 50?

«Por ahora, prefiero dejarla reposar. Tengo en cartera un próximo proyecto que produciré de manera independiente. Se llama «El Acompañante». Será asumido por Producciones de la 5ta Avenida, quienes tienen en su aval uno de los films Cubanos más efectivos de los últimos tiempos, PERSONAL BELONGINGS. Prefiero centrarme ahora en proyectos más pequeños y cercanos a la realidad más inmediata. Es lo que tengo ganas de hacer».

– El cine cubano tiene una larga historia, superior incluso al 50 aniversario del ICAIC que pronto vamos a celebrar, pero… ¿cómo ves las posibilidades actuales de producir cine en Cuba?

«Creo que variantes hay muchas, que no excluyen a la que se implementa actualmente, aunque esta requiere serias modificaciones. Al ICAIC le urge separarse del diseño económico centralizado del país, pues este obstaculiza varias áreas el proceso de conformación de una película. En esto no se pretende quitarle alICAIC su papel como Instituto de Cine, pero es inevitable que se libere de la responsabilidad de ser el templo de la producción de la manera que ha venido siéndolo.

Es urgente que la figura del Productor Autónomo tenga amparo legal y que se cree y acomode el flujo de gestión entre estos y los organismos culturales estatales. La industria debe dar un vuelco total. Replanteárselo todo, pero la industria por si sola no puede, pues es una cajita dentro de un cajón.

Las ineficiencias operativas dentro de nuestra industria cinematográfica están por pagar un alto precio, el de anular por completo uno de los grandes patrimonios culturales de Cuba.

Nada hay más parecido al cine Cubano que el Producto Interno Bruto de Cuba (PIB); las cifras dicen que crece y crece, pero en la realidad, no se siente. Cuba está borrada del mapa Fílmico Universal Contemporáneo».