DEL ZOOLÓGICO A LA SELVA:
Entrevista a Pavel Giroud, Cineasta Cubano.
Por: J. M. Chamorro
Durante el festival de Cine de La Habana se me hizo imposible entrevistarlo. Hoy, con su película en Cartelera, se le nota más calmado, aún cuando Omerta está lejos de ser el éxito de su opera prima, La Edad de la Peseta, nominada al Goya y que será lanzada a la venta por Warner el 28 de Enero en toda España.
¿Qué tal la resaca de tu último film?
La resaca del alcohol de fin de año y mi cumpleaños, pueden mas que ella. La verdad es que para mi la película termina cuando la dejo en manos del público. Ya estoy metido de lleno en la siguiente. Con mi anterior cinta, fui mas obsesivo, quería saber todo lo que ocurría entre público y ella. Esta vez solo fui al cine el día de la premiere. Luego he leído algunas críticas y he escuchado los comentarios que me llegan de rebote.
¿Qué se dice?
De todo, hay a quien le encanta, hay quien sale defraudado y no falta quienes la detestan.
Con tu anterior filme fuiste más mimado por la crítica
No. Fue exactamente igual. Lo que ocurre es que “La Edad de la peseta” fue una película con muy buena carrera en festivales. Tuvo muchos premios y eso provocó que se hablara bastante de ella, pero fue igual de controversial, tanto por la crítica como por los espectadores. Unos decían sí, otros, no. Fue mas mimada por los críticos Norteamericanos y mas vapuleada por los Españoles. En Cuba la cosa fue 50-50
Es parte de este oficio
Es parte de la vida. A unos le caes bien, a otros mal. Unos creen que eres bueno, otros que eres un hijoeputa. Unos, que eres lindo y otros te ven feo.
Como ves el balance final
Tal y como lo esperaba en un país donde se estrenó LOS SOPRANOS diez años después. El universo Noir ya no es el mismo y el humor intrínseco a él ya no es aquel lacónico y elegante. Sabía que iba a existir este tipo de polémicas. No me han sorprendido los reproches a escenas como la muerte al son de los Van Van (Grupo musical Cubano) o el baile a lo Michael Jackson luego de la conversación “mas seria” de la película. Ese tipo de reacción me divierte. Puedo decirte que los piropos mas lindos a Omerta, han salido de las críticas que mas la han vapuleado.
Ponme un ejemplo
“Una película rara, distante, hierática” ¿No es ideal para la portada de un DVD? Yo compraría una película con ese extracto de prensa. Parece escrita para “Vértigo” o “No country for old men”.
Hablando de eso, veo mucho de los Coen en tu cinta y algo de Almodóvar.
¿De Almodóvar?
Si, los encuadres, colores, algún que otro bolero que acompaña escenas alocadas, algo.
“La edad de la peseta” fue muy comparada con su cine, pero eres el único que ha asociado Omerta al cine de Almodóvar. Con los Coen si hay mucha cercanía. Esta película es mucho mas cercana al universo de parodia y reubicación genérica de Los Hermanos Coen que a otras con las que se ha comparado, sobre todo de sus primeras películas, las que, por cierto, recibieron críticas muy parecidas a las que me tocan ahora. Se ha llegado a decir que Omerta, es una película en la línea de El PADRINO o ciertos filmes de Hitchcock. Debe ser la cuarta parte del padrino o algún film de la etapa inglesa de Hitchcok que solo ha visto el que escribió eso.
¿Qué te propusiste con Omerta?
¿No se nota?
¿Cómo la han recibido otros cineastas?
No se, algunos me dicen cosas halagadoras y hablan con respeto de ella. Fernando Pérez, que es un conocedor del género la disfrutó mucho y ve el encanto de la película justo donde otros ven sus problemas, en el pastiche y la irreverencia, Nelson Rodríguez, que fue uno de los primeros en verla también la valoró. Jorge Luís Sánchez, Enrique Álvarez y otros han aplaudido la idea de que me diera por hacer una película como esta. A Alejandro Brugués y Arturo Infante les gusta mucho, pero están demasiado cercanos a mi, por lo que no cuentan demasiado. Durante el festival de La Habana muchos colegas de Latinoamérica se me acercaron para darme sus parabienes.
Quizá le venga bien el paso del tiempo.
De eso prefiero ni hablar, para no lucir petulante. Lo cierto es que muchas películas que hoy son de culto, fueron machacadas en sus días. “Memorias del Subdesarrollo” es una, no tanto por lo que contaba sino precisamente por su aspecto formal y la mezcolanza genérica. “Soy Cuba”, es otra. Tuvieron que verla Scorsese y compañía al cabo que los años para revalorizarla. Por solo mencionar solo dos Cubanas, Y que conste que no las estoy comparando ni poniendo la mía a ese nivel. El mismo Takeshi Kitano, con quien se me ha comparado en esta película no fue muy entendido al inicio en su reacomodo del cine negro. Desconcertó sobremanera y no supieron donde comenzaba y terminaba la irreverencia, por lo que la posición más cómoda es sacar el sable y despalillarla desde los códigos establecidos.
¿Qué viene luego de Omerta?
Una película a la que le estoy dedicando mucha de mis energías, titulada EL ACOMPAÑANTE.
¿Co producción, como tus anteriores?
Si, pero con otra variante. Mis anteriores filmes han sido co producciones entre el ICAIC y Mediapro en el caso de La Edad… y el ICAIC y Abra en Omerta. Esta vez no está el ICAIC, por la simple razón de que es una película pequeña, que tendría mucho mas sentido rodarla de manera independiente. No se adecua al sistema de co producción que implementa el ICAIC. No tengo donde “colar al gallego”, por lo que he preferido lanzarme con el cuchillo en la mano a la selva y salir del zoológico. Mis coproductores Españoles anteriores estaban interesados en participar, pero EL ACOMPAÑANTE no cabe en ese sistema establecido. La producción será de La 5ta Avenida, los mismos de “Personal Belongings”, una película Cubana Independiente con muy buenos resultados y juntos estamos colaborando con el primer co productor interesado, Francés en este caso. Ya en los próximos meses todo debe estar listo si sigue como va, pues es gente que ha conformado grandes películas.
Luego de EL ACOMPAÑANTE me gustaría rodar un Western. Ya tengo el Argumento, que de manera provisional lleva el nombre ERASE UNA VEZ EN EL ESTE y es una historia de venganza en el oriente de Cuba. Un Hombre que regresa 50 años después a vengar la muerte de su hermano, un torturador Batistiano que fue fusilado por el ejército revolucionario. Otra de género, así que a correr a ver películas de Gary Cooper y Henry Fonda, para que saquen el sable bien sacado.
Vuelves a los años de La Revolución
Si, pero esta vez desde el presente. Al revés. La Edad… y Omerta son películas que, desde el pasado explica muchas cosas del presente. Esta, desde el presente, desmenuza el pasado.
¿Y El Acompañante que nos cuenta?
Un campeón de Boxeo, tras una deshonra deportiva, tiene como única opción de trabajo ser EL ACOMPAÑANTE de un enfermo de SIDA. La historia ocurre en La Habana de los 80s justo cuando los portadores de VIH debían ingresar de manera obligatoria en un sanatorio en las afueras y solo podían salir -una vez por semana- acompañados por un vigilante. Alguien que seguía paso a paso al enfermo y en cuyas manos estaban sus pequeñas libertades.
¿Género?
Y dale con los géneros ¿A que te suena?
A Drama
Es eso, un dramón
Veamos que dice la crítica
Para que quede claro: A mi no me molestan los críticos mientras escriben tranquilos en sus columnas. Desde ahí pueden decir lo que quieran, pues es su derecho y jamás replicaré criterios. He replicado a errores de datos expuestos, pero nunca a criterios individuales. Incluso, algunos errores como el cometido por Rolando Pérez Betancourt en su crítica de Granma, donde dice que Kirk Douglas trabajó en Atlantic City, tratando de poner a mi película a la sombra de la de Louis Malle, ni me tomé el trabajo de aclararlo, porque todo el que sabe un mínimo de cine, reconoció soberano disparate.
Si abogo por la libertad en mi oficio, he de promover la libertad en los otros. Si en una crítica hay segundas intenciones es fácilmente descifrable por el que lee. Una crítica malévola solo perjudica al que la escribe. Eso si, me joden mucho cuando aparecen constantemente como divas televisivas hablando de Dr House, mostrando sus vestuarios, bigotes y peinados pasados de moda, publicando libros con títulos ilegibles o realizando obras audiovisuales y peor, dando pataletas cuando se les critica.
Un creador es como un cocinero, que no se puede molestar si un comensal siente que la comida está baja de sal, aunque devorar un plato sea mucho más fácil que elaborarlo.
¿Qué les dirías entonces?
Voy a citar a Gente de Zona (otro grupo musical Cubano): “La mesa está servida, Coman!”
Cambiando de tema y dejando los críticos a un lado…
Ya era hora
Hay quien ve en Rolo Santos un retrato de Fidel Castro.
Ya empezaste y por ahí llegas a que la casona es Cuba, de donde no se puede salir porque el viejo no los deja y que su relación con los ladrones jóvenes es el típico conflicto entre lo viejo y lo nuevo. Un retrato de la Cuba actual.
Dime, ¿es así?
Como ya te dije, la película ha dejado de ser mía y obviamente hay muchos niveles subtextuales en ella. Mientras más busques, más encontrarás. Es lo lindo del cine. Una película de Hitchcok es solo una película de crimen es su nivel argumental. Sin embargo, en su nivel estético, hay mucho calado en la condición humana. Es lo que pretendo en cada trabajo, “contar” una cosa y “hablar” de otras. Así el espectador pasivo se va a casa con el cuentecito, con la punta del iceberg, mientras que el espectador activo volverá una y otra vez a la película y siempre con el ánimo de provocarse el placer del descubrimiento.
¿Te molesta el cine Cubano que te rodea?
No, quisiera incluso que me rodeara más, aunque no me gustase como espectador. El gran problema es que al haber poco cine, todos los cinéfilos, los críticos, todos, viven esperando al mecías, al nuevo Gutiérrez Alea, la nueva Fresa y Chocolate, algo que no ocurre en países de más producción cinematográfica. Hay mucho provincianismo en ese sentido. Nadie espera que en su próxima película Los Coen hagan un calado intenso, casi filosófico en la política y la sociedad Norteamericana. El público, simplemente, espera una historia y que esta le sorprenda, le guste, le agrade o lo que sea. Si una película Cubana no es “obviamente” incisiva ya sea desde el humor o el drama, sobre nuestros problemas y desgracias, tiene 99 papeletas para que no funcione. Así es de simple y complicado este problema.
¿Qué temas te interesan entonces?
Ninguno en particular, aunque siento particular predilección por las víctimas de la sociedad que vivo. Todos mis protagonistas son víctimas.
Entonces sí te interesa lo que te rodeas, no es que seas evasivo
Claro, pero no desde una inmediatez periodística, sino desde la metáfora. Estamos hablando de cine, no del NTV(Telediario) o un programa cómico de Televisión.
¿Qué no le interesa?
La obviedad a la hora de ponerlo en pantalla. El cine es un idioma, que en Cuba cada vez se parece más a la televisión y no es que vea a la televisión como algo inferior al cine, es que son muy distintos, aún cuando uno tome del otro en un reflujo natural, propio de estos tiempos. Creo que con Omerta, doy una patada a la pureza, por ese pastiche genérico del que se habla, pero siempre desde una perspectiva cinematográfica. Por mucho que el Idioma Castellano se contamine de términos propios de otras lenguas, seguirá siendo Castellano.
¿Ves positivo para el cine Cubano, que Obama haya tomado las riendas de los Estados Unidos?
¿Obama es productor?
No, pero hay mucha esperanzas posadas en él desde Cuba
Veo positivo para el cine Cubano, que todo el que esté involucrado en él, trabaje con eficiencia. Que los que cargan sobre sus hombros la responsabilidad de guiarlo sean capaces de enfrentar todas las normativas centralizadas que lo frenan, que se creen estrategias dignas de algo llamado industria. Estrategias de producción, promoción, exhibición, ventas, distribución. A Obama solo le pido que acabe de quitar el jodido bloqueo y que libere a los presos, para ver si aquí soltamos a los otros presos y esto acabe de coger camino. En este juego de buenos y malos hay mucha gente jodida en el medio, que merece una pequeña cuota de bienestar en lo que le queda de vida y nuevas generaciones que no merecen tanta inyección de odio. Cuba y Estados Unidos son dos naciones con tanta afinidad cultural, que no merecen estar separados por algo tan absurdo como la política ¿Volvemos a hablar de cine?