Destacado

TRAILER DE «EL CASO PADILLA»

Un avance del nuevo film documental de Pavel Giroud. Estrenado mundialmente en el Festival de Telluride y con estreno europeo en el Festival de San Sebastián. Ha formado parte, hasta hora , de la sección oficial en los festivales de Roma, IFF Panamá y Cineuropa, donde obtuvo el Premio del Público.

INTERVIEW: PAVEL GIROUD TALKS THE COMPANION

David Opie sits down with director Pavel Giroud to talk about The Companion, a Cuban drama set during the 1980’s HIV epidemic. The film is currently having a successful run at film festivals worldwide.

David Opie: The Companion is a fantastic film from start to finish. What is your favourite moment in the movie? What are you most proud of?

Pavel Giroud: I´m not sure if I have a favourite moment in the film. I feel proud that I made it. I think The Companion is a fluid, accessible and inspiring story that goes beyond its 2 hour running time. I like that people come to me after watching the film and ask me about my country and that period in history. It was fun shooting the boxing match, but tense as well, because I only had one session to shoot it in. However, it was even harder to shoot the scene in which Daniel tells his story. This scene should be touching, but not melodramatic and I think we succeeded in achieving that.

DO: The Companion is your first feature film since Omertà was released in 2008. What have you been doing in between these projects?

PG: I started a family, which obviously took up a lot of time. Also, I have made some documentary films, music videos and many other projects. This year, I´m promoting two feature films that I have shot; a documentary called Playing Lecuona that was awarded recently at the Festival des Film du Monde in Montreal (co directed) and of course, The Companion. Both were ambitious projects that involved a difficult development process prior to filming.

DO: What challenges did you face making The Companion?

PG: Making a film is always a challenge. In this case, the greatest challenge was to stay strong in the face of the numerous obstacles that we met in the six years prior to filming. There were days where I wanted to leave everything about The Companion behind and start a new project, but my family provided me with the encouragement needed to continue. Another challenge was being far away from my wife and our son for so long over 4 months of shooting.

DO: It was fascinating to learn about this unique period within Cuban history. What drew you to this era? What research did you have to do?

PG: I researched the topic for a year before I even wrote the first line of the script. I enjoy that part of the process. My previous films are also set in the past, during the middle of big historical conflicts and I had to do my research about these periods too. The breaking point was a news story about the AIDS statistics in Cuba. My country has been particularly successful in keeping the spread of AIDS to a minimum, but for me, that is very contradictory. Sex is the national sport in Cuba and during this era, the use of condoms was not common.

Upon starting my research, the sanatorium Los Cocos immediately sprung up, a place full of urban legends. At that point of the process, my one intention was to condemn the way that the Cuban Government had resolved the problem, imprisoning HIV patients there without the choice for freedom. Later, I realised that each country had their own controversial politics in regard to controlling the spread of the virus. From there, I turned my focus to human nature and the sanatorium became more about ambience, a very rare, cinematographic and seductive location. I hate to use cinema to condemn, I prefer to use films to generate questions and encourage the audience to find their own answers.

DO: Many people remain divided about how Cuba dealt with the 1980’s HIV epidemic. What is your view on the situation?

PG: I introduced that theme in your previous question. Actually, the first generation of patients in Los Cocos were heroes. Thanks to them, Cuba is a country almost clean of the AIDS virus. There are still too many cases, of course, but it has proved to be a very effective control program. People say that use of the Los Cocos system was a violation of human rights and it’s true, because freedom is the most important of all birthrights, but at the same time, Cuba was the first state that used a program to effectively control the spread of HIV. In the USA, more than 22, 000 people died before the Government first began to offer their help. Many people that derided Cuban Authorities for their methods were still sleeping soundly, knowing that the sick people were there, behind a wall and far away from their world.

It was interesting to learn that when the sanatorium doors first opened, many patients chose to stay there, preferring the sanatorium to the real world, but later, it became mandatory. The issue here is not a problem of Governments or political systems, it’s a human trouble. Throughout history, there have been similar situations, such as when the Black Death pandemics killed half of Europe in the 14th century and even more recently, South Korea has had to quarantine people in a similar situation to Los Cocos due to the MERS virus.

DO: Every country has their own traditions and customs. What do you think makes Cuban films unique within world cinema?

PG: That’s a hard question to answer. We are in a new starting point, where Cuban Cinema is developing in different ways. Some years ago, Cuban cinema was almost a genre in itself, because each film talked about the same problems and used the same type of narratives and aesthetics. Of course, there were some exceptions though, like Tomás Gutierrez Alea, a creator with a deep personality. Now there are many different styles of Cuban cinema; we make zombie movies alongside hermetic author cinema.

There are some criteria that differentiate Independent Cuban Cinema from Official Cuban Cinema. The first strives to produce and explore new dilemmas on screen, holding a presence at important film festivals worldwide while hopefully winning awards. In contrast, Official Cuban Cinema has more of an impact on the Cuban circuit and is almost invisible in the rest of the world. These are the films produced or coproduced by ICAIC.

DO: You’ve been described as the “new Cuban Truffaut” in the past. Is he an inspiration in your work? What other filmmakers have had an impact on you as a director?

PG: This comparison arose due to a film I made titled La Edad de la Peseta. Some people saw common elements in that film that bore a resemblance to Truffaut´s 400 Blows. My contribution to 3 Veces Dos, a movie directed by three filmmakers, was a tribute to Vertigo, so to many people, I am also known as “The Cuban Hitchcock”. I´m waiting to see what new name I will be given after The Companion is widely released, but in reality, I don’t feel like this film has an obvious comparison that could be made. This is the first time that I haven’t explicitly looked to other films for reference. The Companion comes from life, not from the cinema.

General influences on my work as a whole vary greatly, including American Cinema from the 1970s – Scorsese, Schlesinger, Polansky (my son Roman is named after him), Coppola, Forman, Friedkin and Lumet. Other filmmakers who have inspired me also include Billy Wilder, Hitchcok, Murnau, Goddard, Luis Malle, Melville, Antonioni and Kurosawa,

DO: What’s next for you once you have finished promoting The Companion on the festival circuit?

PG: I don’t ever stop. I´m currently working on several projects, but I prefer to keep them secret for now.

Many thanks to Pavel Giroud for taking the time for this interview.

David Opie

Original post here

BIFF ACOGE EL ESTRENO MUNDIAL DE EL ACOMPAÑANTE

xelacompananteslider3.jpg.pagespeed.ic.Pvl_U-f2au“El acompañante”, tercer largometraje del director Cubano Pavel Giroud, tendrá su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Busán, Korea del Sur (BIFF). Este festival, también conocido como el Cannes de Asia, por ser el más importante de esa zona geográfica y suponer la principal vitrina de cara al mercado asiático, da particular importancia al cine de la región, pero a la vez acoge una rigurosa selección de la producción cinematográfica del resto del mundo.

La película, protagonizada por Yotuel Romero (ex líder del grupo Orishas) y Armando Miguel (Conducta / Melaza) se desarrolla en los años ’80, cuando el SIDA aterroriza a la comunidad gay mundial, mientras en Cuba, los primeros casos, son heterosexuales miembros de las fuerzas armadas. Narra la historia de Horacio Romero, reconocido boxeador, sancionado por dopaje, que tiene la posibilidad de redimirse socialmente trabajando en Los Cocos, el sanatorio creado por las autoridades Cubanas, para internar a todos los portadores de VIH del país. De ahí los pacientes pueden salir solo una vez por semana, pero vigilados por un acompañante. Este será el nuevo trabajo de Horacio y de él dependerán las pequeñas libertades de Daniel, el paciente más conflictivo. Una historia de amistad entre dos hombres con un objetivo común: cambiar el destino que se les ha impuesto. Personajes de ficción inmersos en sucesos fieles a la realidad de la época, que la cinta evoca.

La sección World Cinema, en la que participa la cinta Cubana, según la web del propio festival, incluye obras de maestros y directores de cine no asiáticos, entre ellas las mas recientes producciones de Jacques Audiard, Paolo Sorrentino, Alejandro Amenábar, Marco Bellocchio, Julio Medem y Denis Villeneuve entre otros hasta completar 50 films.

LA LEY DE CINE A QUE ASPIRAMOS

Declaración de los cineastas cubanos

Este texto del g/20, que forma parte de las reflexiones del grupo sobre los dos años de trabajo, fue leído en la Asamblea de cineastas celebrada el pasado 30 de mayo en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate. La Asamblea decidió asumir el documento como una declaración de los cineastas, firmarlo y divulgarlo por los medios a nuestro alcance, ante la demora en obtener resultados concretos para nuestras demandas.

Desde el primer encuentro que sostuvimos, hace ya más de dos años, nuestra legítima decisión de actuar como gremio y la demanda de una Ley de Cine enfrentaron incomprensiones y suspicacias. Se pasó por alto que había comenzado una reestructuración del ICAIC de la que no éramos parte y que, seis años antes, habíamos presentado al VII Congreso de la UNEAC un pormenorizado informe en el que exponíamos la urgencia de remodelar el sistema del cine cubano, proponiendo un conjunto de medidas concretas para eso.

Así llegamos al VIII Congreso de la UNEAC, donde quedó evidenciado el retroceso del trabajo de esa organización que debe representarnos y una predisposición expresa frente a la necesidad de la Ley de Cine por la que abogamos. Tampoco esa vez se tuvo en cuenta que estábamos trabajando, en ese y otros temas, junto con la presidencia del ICAIC y la propia Comisión Nacional de Implementación de los Lineamientos, y que existía pleno consenso acerca de la importancia de esta Ley. Lo sucedido en el Congreso, la posición asumida por la UNEAC y la pragmática y agotadora metodología de trabajo de la propia Comisión Nacional de Implementación de los Lineamientos, nos dejaron clara la importancia de abrir al debate público los temas realmente cruciales para nuestro cine y nuestra cultura en el presente, dado que nuestros propósitos estaban siendo tergiversados o, por lo menos, mal interpretados.

La cultura se hace con los artistas, en sintonía con el patrimonio espiritual y popular de una nación; es ajena al verticalismo y exige de una participación real que la haga parte efectiva de la construcción de una sociedad. Por eso, nuestro reclamo de una Ley de Cine es el reclamo por el verdadero papel que la cultura toda debe tener en ese rediseño nacional del que queremos ser parte.

Se nos ha explicado que en el país están teniendo lugar cambios estructurales por los que se debe esperar; se nos dice que la Ley de Cine es el final de un proceso precedido de la aprobación de un grupo de objetivos parciales; se nos expone que la elaboración de una ley sigue un protocolo muy complejo, que solo es posible con la participación de todas las instancias del Estado, e, incluso, se nos ha dejado entrever que hay leyes y asuntos más urgentes que el nuestro.  No estamos de acuerdo.  Creemos que el propio trabajo que hemos compartido con el ICAIC y otras instancias del Estado evidencia la urgencia de articular el conjunto de nuestras necesidades y demandas en un sistema único del cual el propio ICAIC sería una parte esencial. Por lo tanto, es imposible una efectiva reestructuración de nuestro Instituto de Cine si no comenzamos por entender su función y lugar dentro de ese nuevo contexto.

Consideramos que es un error insistir en el tejido de esa sábana de retazos al que conduce la adopción de cada medida por separado, medidas que se hace complejo elaborar y aprobar, precisamente porque no son parte de un diseño integral. Es un error pretender que la sumatoria de esas medidas puntuales es la que va a definir el sistema al que aspiramos, cuando en realidad es el diseño previo del sistema quien debe otorgar sentido cultural y estratégico a cada paso que demos. Esta es la única manera para que ese lugar hacia el que queremos avanzar quede claramente expuesto a la vista de todos.

Ya en el orden práctico, la inexcusable lentitud en las respuestas que esperamos ha evidenciado que la Ley de Cine, pese a la complejidad que entraña su diseño, es el mejor camino para hacer entender lo que necesitamos. La mayor prueba la ofrece esa década que llevamos esperando por la creación de un marco legal de funcionamiento para las productoras independientes, responsables de la mayor parte del cine que hacemos, y en las que se inserta la mayoría de los jóvenes cineastas. Todos nuestros interlocutores nos aseguran tener plena conciencia de la importancia de resolver esta anormalidad, pero en el fondo existe una obvia dificultad para asumir el modelo de propiedad que ese reclamo entraña y, desde luego, hay inquietud por los contenidos que estas productoras generan y seguirán generando. Pero también pesa el hecho de que no se entiende el lugar de estas productoras dentro del sistema del cine cubano, ni los diferentes modelajes culturales y estratégicos que, para cada uno de los actores de ese sistema, una Ley haría posible.

A partir de estas y de otras consideraciones, nos queda claro que las opciones de trabajo y de diálogo que hasta aquí se nos han ofrecido no nos sirven para expresar cabalmente nuestros propósitos. La ausencia de resultados concretos evidencia su incapacidad para dar respuestas a tiempo frente a la gravedad de los problemas acumulados. Pero también son la prueba de que es un error reducir la complejidad de esos problemas a fórmulas de trabajo que no nos permiten desarrollar cabalmente nuestras inquietudes y propuestas. La Ley de Cine es el mejor terreno para hacernos entender. Por eso, aunque los pasos inmediatos siguen siendo la legalización de las productoras independientes y la implementación del Fondo de Fomento, la elaboración de nuestra propuesta de Ley de Cine se convierte en un objetivo prioritario para el nuevo grupo de trabajo que se derive de la elección libre y abierta que a continuación concretaremos.

La puerta vuelve a quedar abierta para el ICAIC, el MINCULT, la UNEAC y todas las instancias del Estado sin las cuales es imposible la aprobación de una Ley de esta naturaleza. Este será el mejor contexto para lograr un consenso verdadero. Mientras que este diálogo real no tenga lugar más allá del ICAIC y del propio Ministerio de Cultura con quienes ahora trabajamos, seguiremos expuestos a errores como el cierre por decreto de las salas 3D, la censura anónima de obras como Regreso a Ítaca, la reticencia a que se hable de la Ley de Cine en nuestros medios, o el desmesurado debate institucional que el paquete semanal desata. Simplemente, el propio Estado carece de un sistema cultural que asuma y articule el funcionamiento de esos actores que conforman la dinámica audiovisual y cinematográfica.

Las prohibiciones y censuras son la más clara evidencia de la ausencia de estrategias verdaderas en zonas tan sensibles de la producción y el consumo del arte en el presente. Un déficit con graves consecuencias culturales, sociales y políticas. Y no estamos hablando aquí del lugar previsto para la cultura en el rediseño nacional, sino del deber que le asiste a la cultura de ser parte activa de ese propio rediseño, en tanto cada medida que se toma en el terreno económico, político o social tiene un impacto cultural directo o indirecto. Es decisivo entonces recolocar la cultura y el debate continuo que ella propicia en el lugar que le corresponde. La Ley de Cine a que aspiramos apunta directamente en ese sentido.

Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, 30 de mayo de 2015